lunes, 20 de abril de 2015

Autores de la Literatura del Virreinato

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES

Juan del Valle y Caviedes (Porcuna (Jaén), 11 de abril de 1645 - Lima, 1697), conocido como «El poeta de la Ribera» fue un poeta y dramaturgo nacido en España que vivió casi toda su vida en el Perú.
Sus padres fueron Don Pedro del Valle y Doña María Caviedes. Al morir su padre en 1661, viajó a Lima siendo un niño, para vivir con su tío materno. Regresó a España por sólo tres años cuando ya tenía él veinte. Estuvo dedicado a la explotación de minas en Huancavelica, y se casó en 1671 en Lima con Beatriz de Godoy y Ponce, dama de Moquegua, con quien tuvo seis hijos y luego enviudó. Luego de esto pasó muchas penurias y pobreza, y sufrió de enfermedades. Sin embargo fue también un bohemio, y tenía amigos a los que leía y con los que festejaba sus escritos satíricos, puyas y mordacidades. En su literatura hace burla tanto de los médicos como de los curanderos y del «Doctor Corcovado», su archienemigo. Según algunas fuentes Del Valle dilapidó sus pocos ingresos y murió sumido en el alcoholismo.


JUAN DE ESPINOZA MEDRANO

Juan de Espinosa nació en Cusco (1688) conocido con el apodo de El Lunarejo, fue un clérigo y literato del Perú.
Lo llamaban así por los lunares que marcaban su rostro y en vida fue ya toda una leyenda. Políglota y polifacético, antes de los 18 años ya escribía autos sacramentales, componía música sacra y dominaba el latín, el griego, el hebreo y, por supuesto, el quechua.
Su primera obra tal vez sea "El rapto de Prosepina", drama que la tradición dice que escribió cuando no había cumplido los quince años y que llegó a ser representado en Madrid y Nápoles. También para el teatro compuso "El amar su propia muerte" y el auto sacramental en quechua "El hijo pródigo". Además, escribió en latín, el tratado de lógica "Curso de filosofía tomística", y treinta de sus sermones, sin duda los más bellos que se han compuesto en el Perú, fueron agrupados póstumamente por sus admiradores y publicados en 1695, bajo el título de "La novena maravilla".
Pero fue su "Apologético en favor de Luis Góngora", príncipe de los poetas líricos españoles, la obra que le aseguró un lugar en la posteridad. Publicada en 1662, es una apasionada defensa del gran poeta cordobés.
No obstante sus méritos académicos y literarios, se desempeñó con humildad durante muchos años como párroco de la iglesia de San Cristóbal, donde sus elocuentes sermones convocaban multitudes. Durante sus últimos años integró el cabildo diocesano en la catedral del Cusco y dictó cátedra en el Seminario.
Murió el 13 de noviembre de 1688, en medio del sentimiento general de un pueblo que lo había acogido como suyo.

AMARILIS

Amarilis fue al parecer una poetisa anónima peruana de finales del siglo XVI. Se cree que nació en Huánuco. No se sabe a ciencia cierta si fue hombre o mujer, aunque se cree que fue mujer por la lectura del único poema. Sobre su vida se sabe poco, tan solo se desprenden datos del análisis de su obra, donde afirma ser monja. Era admiradora de la obra de Félix Lope de Vega a quien envió su poema Epístola a Belardo, que fuera publicado en 1621 en La Filomena, obra de Lope de Vega. Desde el punto de vista formal, su poema reposa en las concepciones propias del Siglo de Oro. Según Guillermo Lohmann Villena, su nombre real era María de Rojas y Garay (1594-1622). 


Literatura del Virreinato

CONTEXTO HISTÓRICA-CULTURAL

  • Organización según disposiciones españolas.
  • Sustitución de la actividad agrícola por la minería.
  • Nueva forma de organización política y social: clases privilegiadas y clases explotadas (indígenas).
  • Imposición de una lengua (español) y una religión (cristianismo)



CARACTERÍSTICAS

  • Dependencia española.
  • Valor histórico.
  • Retórica
  • Sátira
  • Imitación de estilos europeos

PERIODOS DE PRODUCCIÓN LITERARIA


1. El Período Clásico (Siglo XVI):
·       Admiraba a la antigüedad grecolatina.
·       Su representante fue Diego de Hojeda, autor de “La Cristiada”.

2. El Período Barroco (1600-1750):
·        Predominó la literatura hispanoamericana. Estilo demasiado recargado, uso de                          metáforas, contrastes y recursos estilísticos.
·        Sus representantes fueron Amarilis con su obra “Epístola a Belardo”, Juan Espinoza                  Medrano con su obra “Apologética a favor de Luis de Góngora, príncipe de poteras                    líricas en España”, y Juan del Valle Caviedes con su obra “Diente del Parnaso”.

 3. El Período Neoclásico (Siglo XVI):
·       Surgió en Francia, ya que fue una reacción contra las exageraciones del lenguaje                       barroco.
·       Su representante fue Pedro Peralta y Barnuevo con su obra“Lima Fundada”.

sábado, 18 de abril de 2015

Autores de la Literatura de la Conquista

Felipe Guamán Poma de Ayala

Fue un cronista indígena del Virreinato del Perú. Nació probablemente en Lucanas, Virreinato del Perú, siendo súbdito del rey de España, alrededor de 1534,  y era descendiente, de una noble familia yarovilca de Huánuco. Fue hijo presumiblemente de Martín Guaman Mallqui y Juana Chuquitanta llamada Cusi Ocllo, noble descendiente de Túpac Yupanqui.
Se crio con los españoles, por lo que se consideraba de origen latino. Desterrado dos veces, se dedicó a recorrer durante varios años todo el país y a escribir su Nueva crónica y buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial.

En esta obra, de 1180 páginas y 397 dibujos, que presuntamente terminó de escribir en 1615, da la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. La obra, dedicada al rey Felipe III y enviada a España, se extravió. Hoy se conserva en la Biblioteca Real de Copenhague y se puede consultar en línea.


Inca Garcilaso de la Vega

Fue un escritor e historiador peruano de ascendencia española e inca. Se le considera como el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual. Temporalmente se le ubica en la época de los cronistas durante el período colonial (fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII). su obra tuvo mucha influencia en los historiadores peruanos hasta fines del siglo XIX, cuando surgieron críticos que empezaron a cuestionar la veracidad de sus informaciones.

En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa, en 1609, expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus colonias de América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el recuerdo de los incas. Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió imprimiendo en España.


Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que es un relato de la conquista española de Florida; y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617), publicada póstumamente, donde el autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio de la colonia.


Literatura de la Conquista

CONTEXTO HISTÓRICO:

Se inicia la Conquista del Perú en 1532 con la captura de Atahualpa en Cajamarca. A raíz de la conquista del Perú por los Españoles cambia la vida del poblador peruano, les fueron impuestos normas de vida, creencias, el idioma castellano; es decir pasó a ser un pueblo dominado y pasivo.

CARACTERÍSTICAS :

Durante la Conquista existen dos vertientes literarias:
A. La Vertiente Popular.- Donde resaltaron las Coplas y los Romances.
B. La Vertiente Culta.- Destacaron las Crónicas.

LAS COPLAS

Los primeros soldados españoles que llegaron a nuestro país eran hombres rudos y casi analfabetos. Ellos recitaron las primeras coplas. Las coplas eran composiciones muy breves pertenecientes a la tradición española, solían ser cantadas por estos soldados ; de tal forma que les servían para burlarse de sus jefes.

LOS ROMANCES

Se originan de la tradición popular española. Eran más extensos y tenían una mezcla de literatura épica (narran hechos) y literatura lírica( expresaban sentimientos de amor ) .

CRÓNICAS

Son relatos escritos del pasado prehispánico donde se transmiten costumbres, ritos y tradiciones culturales.

A. CRÓNICAS ESPAÑOLAS Eran escritos por los Conquistadores españoles y como máximo representante tenemos a Pedro Cieza deLeón con su crónica “EL SEÑORÍO DE LOS INCAS” donde nos relata toda la historia del pasado incaico.

B. CRÓNICAS INDIGENAS
Estas crónicas eran escritos por autores de lengua materna como el quechua. Su español no era tan claro, en tal sentido eran difíciles de entender. Los cronistas más representativos son: Huamám Poma de Ayala, Titu Cusi Yupanqui y Juan Santa Cruz Pachacutic. Huamán Poma de Ayala es el cronista indígena más importante, su obra principal “Nueva crónica y buen gobierno”, nos relata los abusos cometidos de los españoles hacia los indios. Sus crónicas siempre van acompañadas de dibujos.

C. CRÓNICAS MESTIZAS
Estas crónicas fueron escritas por mestizos ( hijos de españoles con indígenas del Perú). Hablaban quechua y castellano. El más representativo de estas crónicas mestizas es el INCA GARCILASO DE LA VEGA cuya obra principal son “LOS COMENTARIOS REALES” , donde nos relata sobre el Imperio Incaico y sobre la Conquista del Perú.

viernes, 17 de abril de 2015

Literatura Prehispánica


CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

  • Desde el período pre-cerámico hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI d.C.
  • La cultura más importante de Sudamérica fue la cultura Inca, con manifestaciones muy propias, expresadas en su literatura, a la que hoy llamamos oral, porque han llegado hasta nosotros mediante la trasmisión oral.
  • Existían grandes civilizaciones:
  1.  Inca: Pictografías, petrografías y quipus.
  2. Azteca (México): Escritura ideográfica o jeroglífica.
  3. Maya (Centroamérica): Obras como el Chilam Balam y Popol Vuh.

CARACTERÍSTICAS

  • Anónima: Sin autor.
  • Colectiva: El pueblo como autor.
  • Panteísta: Relación con la naturaleza.
  • Agraria: Temas agrícolas.
  • Politeísta: Creencia en muchos dioses.
  • Oral: Trasmisión de padres a hijos.

COSMOVISIÓN INCAICA

  • Hanan Pacha: Mundo de arriba.
  • Ukju Pacha: Mundo de abajo.
  • Kay Pacha: Mundo de aquí.
  • Comunicaciones:
  1. El Kay Pacha y el Ukju Pacha: A través de las pacarinas.
  2. El Hanan Pacha y el Kay Pacha: A través del Inca, hijo del Sol.

    VERTIENTES 

  • La literatura cortesana, llamada así por haberse realizado en la corte de los incas, era la literatura oficial, cuya ejecución estaba encargada a los amautas o profesores y a los quipucamayos o bibliotecarios, que usaban el sistema mnemotécnico de los quipus o cordones anudados. Tres fueron los géneros principales que cultivaron: el épico, el didáctico y el dramático.
  • La literatura popular es la que surgió espontáneamente en el pueblo y en el campo. Abarca masivamente el género lírico, es decir, composiciones poéticas que estaban unidas a la música y la danza, y que por lo general eran entonadas en grandes masas corales, alternándose hombres y mujeres. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcados en una ritualización expresada a través del arte.

ESPECIES LIRICAS

·         Aymoray
·         Harawi
·         Ayatawi
·         Huaccan taqui
·         Wawaki
·         Taki
·         Haylli
·         Wayñu
·         Aranway
·         Urpis

ÉPICO-NARRATIVO

 a)      Mito: narración de carácter religioso que trata de explicar fenómenos naturales ylas concepciones religiosas del hombre para explicar el origen de algo.
b)      Leyenda: refiere a actos muy antiguos de héroes o hechos importantes que al ser  transmitidos oralmente, fueron modificándose.
c)       Cuentos: son  narraciones breves de un hecho real o ficticio con el fin de entretener a la familia. Estos fueron recopilados por los cronistas.

TEATRO PRECOLOMBINO

Estuvo muy relacionado con la vida cultural, religiosa y demás expresiones propias de la vida del hombre prehispánico que probablemente comenzó con la escenificación de bailes y canciones acompañado  con el dialogo, convirtiéndose así en la expresión más importante de toda América prehispánica.

Los encargados de componer estas piezas teatrales eran los amautas.