martes, 23 de junio de 2015

Autores del Realismo

CLORINDA MATTO DE TURNER


I.      VIDA
  • Nació en Cusco, en 1852.
  • Su verdadero nombre fue Grimanesa Martina Matto Usandivaras.
  • Estudió becada en el colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Cusco.
  • En 1871, se casó con el caballero inglés John Turner.
  • Escribió en varios diarios del sur del Perú.
  • Se opuso al caudillismo de Piérola y fue desterrada, así vivió en Chile, España y Argentina.
  • Escribió en varios periódicos de Sudamérica.
  • Murió en Argentina, en 1909. Años más tarde se repatriaron sus restos al Perú.



II.    ESTILO
  • Denunció el abuso de una cruel trilogía gubernamental: gamonal, cura y juez.
  • Con su temática, se convirtió en una precursora del indigenismo.
  • Su novela “Aves sin nido” es considerada como la primera novela indianista de la literatura peruana.
  • El indio deja de ser elemento decorativo y se convierte en personaje principal.



III.   OBRAS

  • Aves sin nido
  • Tradiciones cusqueñas
  • Hima Súmac
  • Índole
  • Herencia



MANUEL GONZÁLEZ PRADA

I.      VIDA
  • Nació en Lima, en 1848.
  • Ensayista, poeta y político.
  • Perteneció a una familia aristocrática y conservadora.
  • Estudió en un colegio inglés de Valparaíso donde su padre se hallaba desterrado.
  • Fue matriculado en el seminario de Santo Toribio en Lima, pero se escapó por la severidad del plantel y se presentó en el convictorio de San Carlos, de ideas liberales.
  • Participa en la batalla de Miraflores contra los chilenos.
  • En 1886, fundó el círculo literario, más tarde viajó a Europa.
  • En 1912, de regreso al Perú fue designado como director de la Biblioteca Nacional en reemplazo de Ricardo Palma.
  • Falleció en Lima, en 1918.



II.    ESTILO
  • Su prosa fue sonora, acusadora, impetuosa, implacable y mordazmente directa.
  • Manifestó a través de sus ensayos que la ciencia podría vislumbrar el camino de la verdad y la libertad.
  • Realiza una acuciosa e interesante radiografía de los males que aquejan la sociedad de su época.
  • Luchó contra el sistema gubernamental, contra la estructura educativa dogmática y contra las castas privilegiadas.
  • Despreció la ortografía de la Real Academia y propuso reformas ortográficas para que simplifiquen la escritura.
  • Es el precursor del indigenismo.

III.   OBRAS
      a.    Ensayos                                                       
  • Discurso en el Politeama
  • Pájinas libres
  • Horas de lucha
  • Bajo el oprobio

b.   Poesía

  • Baladas peruanas
  • Minúsculas
  • Presbiteranas
  • Exóticas

Literatura del Realismo

Es una corriente literaria que se inició en Francia, a mediados del siglo XIX como una reacción contra el romanticismo.
 
I.      CONTEXTO HISTÓRICO
  • En el Perú llegó en las últimas décadas del siglo XIX.
  • Se consolida la burguesía como clase dominante.
  • Lucha de clases obreras por la calidad de vida.
  • En el Perú se desata la guerra con Chile (1879 – 1883)
  •  Se firma el contrato de Grace (1889).

II.    TEMÁTICAS
  • Recibe influencia del realismo francés.
  • Muestra interés por la realidad circundante.
  • El realismo se ocupó de todo lo que podía comprobar.
  • Los principales géneros utilizados fueron el ensayo y la novela.

III.   CARACTERÍSTICAS
  • Oposición al romanticismo decadente.
  • Pensamiento nacionalista y afán renovador.
  • Critica el pasado y entusiasmo por el futuro.
  • Predominio de la novela y el ensayo.
  • Preocupación por la reivindicación del indio olvidado y sojuzgado.
  • Participación de la mujer en el campo intelectual.
  • Reflexión de la problemática del país y el deseo de corregir los males sociales.
  • Radicalismo ideológico evidenciado por el antihispanismo y anticlericalismo.
  • Cuestionamiento al sistema político de la época y crítica al comportamiento de los caudillos militares.

IV.  REPRESENTANTES
  • Manuel González Prada
  • Abelardo Gamarra
  • Clorinda Matto de Turner
  • Mercedes Cabello de Carbonera
  • Teresa González de Fanning

Autores del Romanticismo

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY
I.      VIDA

  • Nació en Piura, en 1830. Hijo del Gral. Felipe Santiago Salaverry.
  • Ante el fusilamiento de su padre en 1836, tuvo que huir a Chile en busca de asilo.
  • Participó en el combate del 2 de mayo.
  • Es considerado el mayor poeta del romanticismo peruano, llamado “el ruiseñor del Chira”
  • Viajó con cargos diplomáticos por Europa.
  • Fue atacado por una parálisis y falleció en París en 1891.


II.    ESTILO

  • Destaca en la poesía lírica, caracterizada por su delicadeza, musicalidad y sentimiento nostálgico.
  • Sus temas son el amor, el erotismo, la nostalgia, la muerte y el mar.
  • Utiliza formas métricas como el soneto, el octosílabo y el endecasílabo.
  • Muestra escepticismo en su búsqueda constante del amor, la felicidad y la libertad.


III.   OBRAS

  • Diamantes y perlas; sobre el amor y otros temas festivos.
  • Albores y destellos, temática político-social y sentimientos patriotas.
  • Cartas a un ángel; el libro del amor y el canto al dolor, al pasado y a la ausencia.


RICARDO PALMA

I.      VIDA
  • Nació en Lima, en 1833. Estudió en el Real Convictorio de San Carlos y en la UNMSM.
  • Participó en el combate del 2 de mayo y luego fue secretario del presidente Balta.
  • Al estallar la guerra con Chile, participó en la batalla de Miraflores.
  • Al terminar la guerra, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, y por su infatigable labor fue conocido como “el bibliotecario mendigo”.
  • Considerado como fundador de la Academia Peruana de la Lengua.
  • Murió en Lima en 1919, en medio del afecto y admiración general.


II.    ESTILO
  • Es un maestro de la descripción amena y expresiva, pues detalla con gracia y habilidad a sus personajes.
  • Utiliza formas verbales dando énfasis en el aspecto temporal, que permite una lectura vivencial.


III.   OBRAS

        a.    Poesía
  • Pasionarias
  • Filigranas
  • Verbos y gerundios

       b.    Narración
  • Tradiciones peruanas
  • Tradiciones en salsa verde

       c.    Teatro
  • La muerte o libertad
  • Rodil

      d.    Historia
  • Anales de la inquisición de Lima
  • Cachivaches

Literatura del Romanticismo

Es un movimiento artístico-literario que apareció en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Apareció con el lema “STRUM UND DRANG” tempestad e ímpetu. En nuestro continente llego con cierto retraso, con los ideales de libertad, amor y progreso de los movimientos emancipadores. 
Resultado de imagen para romanticismo literatura
I.      CONTEXTO HISTÓRICO 
  • En el Perú se dio el triunfo liberal de 1854.
  • El nacionalismo de Ramón Castilla.
  • El combate del 2 de mayo de 1866.

II.    TEMÁTICAS 
  • El amor
  • La libertad
  • El culto por la naturaleza
  • La tendencia a revivir y rescatar los valores del pasado.
  • Libertad de pensamiento y expresión.

III.   CARACTERISTICAS

   a.    FORMA 
  • Introducción de estrofas nuevas.
  • Aparición de la prosa poética.
  • Innovación de la narrativa (tradiciones).
  • Predominio de la musicalidad de los versos.
  • El arte no debe estar sujeto a normas.

   b.    FONDO 
  • Énfasis por lo intimista, lo sentimental y el individualismo.
  • Nacionalismo y patriotismo.
  • Admiración por el paisaje exótico o melancólico.
  • El arte no debía perseguir ningún fin, excepto la belleza.

IV.  REPRESENTANTES

  • Carlos Augusto Salaverry: Diamantes y perlas
  • Ricardo Palma: Tradiciones peruanas
  • Nicolás Corpancho: El poema cruzado
  • Clemete Althaus: Obra poética
  • Luis Benjamín Cisneros: El pabellón peruano

lunes, 20 de abril de 2015

Autores de la Literatura del Virreinato

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES

Juan del Valle y Caviedes (Porcuna (Jaén), 11 de abril de 1645 - Lima, 1697), conocido como «El poeta de la Ribera» fue un poeta y dramaturgo nacido en España que vivió casi toda su vida en el Perú.
Sus padres fueron Don Pedro del Valle y Doña María Caviedes. Al morir su padre en 1661, viajó a Lima siendo un niño, para vivir con su tío materno. Regresó a España por sólo tres años cuando ya tenía él veinte. Estuvo dedicado a la explotación de minas en Huancavelica, y se casó en 1671 en Lima con Beatriz de Godoy y Ponce, dama de Moquegua, con quien tuvo seis hijos y luego enviudó. Luego de esto pasó muchas penurias y pobreza, y sufrió de enfermedades. Sin embargo fue también un bohemio, y tenía amigos a los que leía y con los que festejaba sus escritos satíricos, puyas y mordacidades. En su literatura hace burla tanto de los médicos como de los curanderos y del «Doctor Corcovado», su archienemigo. Según algunas fuentes Del Valle dilapidó sus pocos ingresos y murió sumido en el alcoholismo.


JUAN DE ESPINOZA MEDRANO

Juan de Espinosa nació en Cusco (1688) conocido con el apodo de El Lunarejo, fue un clérigo y literato del Perú.
Lo llamaban así por los lunares que marcaban su rostro y en vida fue ya toda una leyenda. Políglota y polifacético, antes de los 18 años ya escribía autos sacramentales, componía música sacra y dominaba el latín, el griego, el hebreo y, por supuesto, el quechua.
Su primera obra tal vez sea "El rapto de Prosepina", drama que la tradición dice que escribió cuando no había cumplido los quince años y que llegó a ser representado en Madrid y Nápoles. También para el teatro compuso "El amar su propia muerte" y el auto sacramental en quechua "El hijo pródigo". Además, escribió en latín, el tratado de lógica "Curso de filosofía tomística", y treinta de sus sermones, sin duda los más bellos que se han compuesto en el Perú, fueron agrupados póstumamente por sus admiradores y publicados en 1695, bajo el título de "La novena maravilla".
Pero fue su "Apologético en favor de Luis Góngora", príncipe de los poetas líricos españoles, la obra que le aseguró un lugar en la posteridad. Publicada en 1662, es una apasionada defensa del gran poeta cordobés.
No obstante sus méritos académicos y literarios, se desempeñó con humildad durante muchos años como párroco de la iglesia de San Cristóbal, donde sus elocuentes sermones convocaban multitudes. Durante sus últimos años integró el cabildo diocesano en la catedral del Cusco y dictó cátedra en el Seminario.
Murió el 13 de noviembre de 1688, en medio del sentimiento general de un pueblo que lo había acogido como suyo.

AMARILIS

Amarilis fue al parecer una poetisa anónima peruana de finales del siglo XVI. Se cree que nació en Huánuco. No se sabe a ciencia cierta si fue hombre o mujer, aunque se cree que fue mujer por la lectura del único poema. Sobre su vida se sabe poco, tan solo se desprenden datos del análisis de su obra, donde afirma ser monja. Era admiradora de la obra de Félix Lope de Vega a quien envió su poema Epístola a Belardo, que fuera publicado en 1621 en La Filomena, obra de Lope de Vega. Desde el punto de vista formal, su poema reposa en las concepciones propias del Siglo de Oro. Según Guillermo Lohmann Villena, su nombre real era María de Rojas y Garay (1594-1622). 


Literatura del Virreinato

CONTEXTO HISTÓRICA-CULTURAL

  • Organización según disposiciones españolas.
  • Sustitución de la actividad agrícola por la minería.
  • Nueva forma de organización política y social: clases privilegiadas y clases explotadas (indígenas).
  • Imposición de una lengua (español) y una religión (cristianismo)



CARACTERÍSTICAS

  • Dependencia española.
  • Valor histórico.
  • Retórica
  • Sátira
  • Imitación de estilos europeos

PERIODOS DE PRODUCCIÓN LITERARIA


1. El Período Clásico (Siglo XVI):
·       Admiraba a la antigüedad grecolatina.
·       Su representante fue Diego de Hojeda, autor de “La Cristiada”.

2. El Período Barroco (1600-1750):
·        Predominó la literatura hispanoamericana. Estilo demasiado recargado, uso de                          metáforas, contrastes y recursos estilísticos.
·        Sus representantes fueron Amarilis con su obra “Epístola a Belardo”, Juan Espinoza                  Medrano con su obra “Apologética a favor de Luis de Góngora, príncipe de poteras                    líricas en España”, y Juan del Valle Caviedes con su obra “Diente del Parnaso”.

 3. El Período Neoclásico (Siglo XVI):
·       Surgió en Francia, ya que fue una reacción contra las exageraciones del lenguaje                       barroco.
·       Su representante fue Pedro Peralta y Barnuevo con su obra“Lima Fundada”.

sábado, 18 de abril de 2015

Autores de la Literatura de la Conquista

Felipe Guamán Poma de Ayala

Fue un cronista indígena del Virreinato del Perú. Nació probablemente en Lucanas, Virreinato del Perú, siendo súbdito del rey de España, alrededor de 1534,  y era descendiente, de una noble familia yarovilca de Huánuco. Fue hijo presumiblemente de Martín Guaman Mallqui y Juana Chuquitanta llamada Cusi Ocllo, noble descendiente de Túpac Yupanqui.
Se crio con los españoles, por lo que se consideraba de origen latino. Desterrado dos veces, se dedicó a recorrer durante varios años todo el país y a escribir su Nueva crónica y buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial.

En esta obra, de 1180 páginas y 397 dibujos, que presuntamente terminó de escribir en 1615, da la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. La obra, dedicada al rey Felipe III y enviada a España, se extravió. Hoy se conserva en la Biblioteca Real de Copenhague y se puede consultar en línea.


Inca Garcilaso de la Vega

Fue un escritor e historiador peruano de ascendencia española e inca. Se le considera como el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual. Temporalmente se le ubica en la época de los cronistas durante el período colonial (fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII). su obra tuvo mucha influencia en los historiadores peruanos hasta fines del siglo XIX, cuando surgieron críticos que empezaron a cuestionar la veracidad de sus informaciones.

En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa, en 1609, expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus colonias de América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el recuerdo de los incas. Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió imprimiendo en España.


Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que es un relato de la conquista española de Florida; y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617), publicada póstumamente, donde el autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio de la colonia.